EL IMPARCIAL DE CHIAPAS: CHIAPAS PRIMER LUGAR EN POBREZA

Responsive Ad Slot

NACIONAL

NACIONAL

CHIAPAS PRIMER LUGAR EN POBREZA

miércoles, 30 de marzo de 2016

/ Por IMPARCIAL DE CHIAPAS
MIGUEL ANGEL CARRILLO BARRIOS. SUB DIR/ALP. Méx. Recientemente El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) determinó que en Chiapas, pudo observarse un ingreso laboral menor al valor de la canasta alimentaria del segundo trimestre de 2014 al segundo trimestre del 2015; éste fue de .86 por ciento, es decir, los ingresos laborales de las personas son menores al valor de la canasta alimentaria.
Según la fuente oficial, el 76.2% de los chiapanecos están ostentando grados de pobreza y es del 31.8% la padecen en grado extremo. Sin embargo, y de acuerdo a la metodología que utiliza el CONEVAL para hacer sus mediciones, podríamos asegurar se quedó corto, pues esa institución, dependiente del INEGI, afirma, según sus mediciones que sólo el 6% de los chiapanecos podríamos calificarnos de ricos.
En contra parte, otra medición que realizara una encuestadora nacional, precisó que es Chiapas el lugar con más unidades motorizadas e incluso se atrevió a afirmar que a cada chiapaneco nos tocaba dos o tres vehículos. Eso sí, no precisó si incluyó hasta las chatarras fuera de circulación o simplemente incluyó solamente los funcionales.
Pero yéndonos en el campo de las evidencias, donde el significado de pobre es tan elocuente, no necesitamos ni el muestreo, la encuesta o la entrevista; los hechos son tan certeros con solo ver la fisonomía de las personas y la estructura de su vivienda, podemos concluir se encuentra dentro de lo que los capitalistas llaman pobreza.
En Chiapas, pareciera que Atila y no Francisco I nos hubiera visitado. Por donde quiera que veamos deducimos que sólo ese 6% de la población chiapaneca son los amos, los virreyes son los gobernantes y los esclavos modernos todos aquellos que tenemos un micro ingreso y que para obtenerlo se necesita sumisión y vasallaje mezclado o confundido con institucionalidad o disciplina.
Por otro lado, las oportunidades de mejorar la calidad de vida son milimétricamente difíciles o quizá nulas. No se puede hablar de establecer un negocio donde las perspectivas de venta son indicadores de pérdidas o de cierre provocando con ellos el endeudamiento si de inversión de capital prestado se trata o de irse a la ruina si el capital es propio y sumándole a esa desgracia, establecer un negocio en Chiapas, es más complicado que aliviarse de una neumonía aguada.
Vayamos más a fondo. Los productores agrícolas (así se les llamó en un tiempo) están totalmente descapitalizados, lo único que les queda lo requerirán para medio comer; todos los programas sociales del gobierno federal, han sido un verdadero fracaso, dando así como resultado que el 27% de los chiapanecos vive en casas o chozas con deplorable calidad y el 55% de la población ni siquiera cuenta con servicios básicos en su casa.
En Chiapas, los verdaderos sustentos económicos de la población rural, siempre fueron la producción de ganado vacuno y porcino, café y maíz y en muy poca cantidad el cacao. Estos productos hoy están casi al borde de la extinción. Si hablamos de café, el 99% de las plantaciones están convertidas en varejones y algunos cafeticultores aseguran que de cada hectárea de cafetal, ahora solo cultivaran unos 300 kilos cuando muchos.
La solución para las plagas de la roya y la broca ya están alcance del gobierno y de manera muy económica, si de ayudar a ese sector que engloba a más del 38% de la población se trata, precisamente con el financiamiento de almácigo de café resistente a cualquier tipo de plaga y que al decir de los productores, es de alto rendimiento y peso, aunque no con el sabor catado de las variedades tradicionales.
En cuanto a la producción de ganado, casi está extinta. Los ranchos fueron invadidos casi al 100%, los ganaderos corren la misma suerte que los cafeticultores. Y en cuanto a los productores de maíz, de este grano a pesar que es el básico y fundamental, ya sólo queda el recuerdo. Éstos últimos únicamente cultivan para su sustento y en ocasiones raras para vender quizá unas 2 o 3 toneladas, que es el máximo excedente.
De los tres productos no hay canales de comercialización y menos que haya para ellos apoyos especiales como lo hacen gobierno de otras nacionales. El gobierno mexicano prefiere ver morir a sus productores y que éstos importen los granos de otras naciones a que los financie o subsidie.
En términos generales, Chiapas se coronó con el primer lugar de gente más pobre de todas las entidades del país, es una entidad carente de todo. No hay industrias pero si pobreza extrema, un lugar donde el gobierno del Estado le adeuda a proveedores y comerciantes, un lugar donde la violencia empieza a ganarle a sus habitantes la capacidad de asombro, donde el analfabetismo y el ausentismo escolar podrían ser considerados como focos rojos y muy a pesar de lo que los gobernantes digan en tan pomposos y falsos discursos.
Después de todas las aseveraciones oficiales, sería prudente preguntarle a nuestros gobernantes, dónde están todos los recursos que enviara la ONU para el combate a la pobreza, dónde quedaron los 20 mil millones de pesos que el gobierno federal otorgó en este 2016 para el combate a la pobreza. Es importante que las instituciones dedicas a sancionar la no transparencia y sanción den su punto de vista y que una pandilla de facinerosos que se apodan diputados se quiten las lagañas y exijan respuestas a esos cuestionamientos.


Con información de Agencia de Debate Chiapas

No hay comentarios.

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Don't Miss
© Todos los derechos reservados IMPARCIAL DE CHIAPAS