EL IMPARCIAL DE CHIAPAS: SANDFORD FLEMING, EL HOMBRE QUE SINCRONIZĂ“ AL MUNDO

Responsive Ad Slot

NACIONAL

NACIONAL

SANDFORD FLEMING, EL HOMBRE QUE SINCRONIZĂ“ AL MUNDO

lunes, 20 de julio de 2015

/ Por IMPARCIAL DE CHIAPAS

 Sin la invenciĂłn del ferrocarril, sir Sandford Fleming jamás habrĂ­a concebido el horario universal para resolver lo que hasta fines del siglo XIX era un caos.

El 22 de julio se cumplirá el primer centenario de la muerte de Fleming, escocés emigrado a Canadá, en un mundo donde a partir de su creación se hizo posible tener un punto de referencia único para medir los días y sincronizar horarios alrededor del mundo.

Fleming, un ingeniero, topógrafo e inventor nacido en Escocia, pero que llegó a Canadá a los 17 años, fue también el primer proponente de la construcción de un ferrocarril que atravesara Canadá del Océano Atlántico al Pacífico; diseñó además la primera estampilla postal canadiense y participó en la fundación de varias instituciones educativas y académicas en ese país.

Pero más que nada se le recuerda por la concepción de los Husos Horarios.

El famoso jet lag que padecemos cada vez que somos transportados, en unas cuantas horas, de un país donde la gente duerme a otro país donde la gente apenas se está despertando, no existía como tal en tiempos de Fleming. De hecho, nadie se veía en la necesidad de cambiar la hora de su reloj para ajustarla al horario de un sitio distante.

Lo que sĂ­ habĂ­a era un caos monumental en la mediciĂłn del tiempo de las distintas ciudades interconectadas por un ferrocarril, porque cada una de esas ciudades medĂ­a localmente su tiempo tomando como referencia la luz del sol. 

Ese mĂ©todo –o más bien su falta– provocaba diferencias de hasta más de tres horas entre una y otra localidad. Y a eso se agrega que el tiempo se contaba de la una hasta las 12 nada más, es decir de la 01:00 a.m. hasta las 12:00 del mediodĂ­a y de la 01:00 p.m. hasta las 12:00 de la noche (medianoche).

Esa situación motivó que en 1876 Fleming perdiera un tren en Irlanda, porque su boleto tenía impreso un horario p.m. en vez de un horario a.m. Un poco como la que describió el escritor mexicano Juan José Arreola en su cuento El Guardagujas.

“Este paĂ­s es famoso por sus ferrocarriles, como usted sabe. Hasta ahora no ha sido posible organizarlos debidamente, pero se han hecho grandes cosas en lo que se refiere a la publicaciĂłn de itinerarios y a la expediciĂłn de boletos (…) hasta para las aldeas más pequeñas y remotas. Falta solamente que los convoyes cumplan las indicaciones contenidas en las guĂ­as y que pasen efectivamente las estaciones”.

La desopilante situaciĂłn que Fleming viviĂł, no en la ficciĂłn como describiĂł Arreola, sino la vida real, lo llevĂł tres años despuĂ©s a proponer al Real Instituto de Canadá, un sĂłlo horario de 24 horas para el mundo entero que tendrĂ­a como eje y punto de partida al Meridiano de Greenwich, una localidad de Londres con más de 30 mil habitantes y sede del Observatorio  AstronĂłmico del mismo nombre.

La mundialmente famosa localidad londinense habĂ­a servido con Ă©xito a los marinos del imperio británico como punto de referencia cronomĂ©trica o “Tiempo Medio de Greenwich” y el antecedente de la mediciĂłn más precisa del tiempo conocida hasta hoy.

El caso es que aeropuertos y las alarmas de teléfonos celulares todavía se rigen tomando como referencia los husos horarios de Fleming, mientras entran en vigor sistemas más precisos de medición universal de un tiempo que ya quedó atrás porque los avances tecnológicos y los proyectos espaciales obligan a la máxima precisión en la medición del tiempo que va más allá del espacio terrestre.

De allí que el pasado jueves 17 de julio la Agencia Europea de Sistemas Globales de Navegación Satelital (GNSS, por sus siglas en inglés), con sede en Praga, analizó el desarrollo de redes precisas de fuentes de medición del tiempo, mediciones de la inclinación del eje de la Tierra y su sincronización y actualización en las redes de nuestros sistemas de cómputo.

LAS ZONAS HORARIAS
Los Husos Horarios o zonas horarias son cada una de las 24 áreas en las que se divide la Tierra. Ésta gira alrededor de su eje una vez cada 24 horas, por lo que se establecen 24 husos horarios.

Todos los Husos Horarios se definen en relaciĂłn al Tiempo Universal Coordinado (UTC), por lo que se centran en el meridiano de Greenwich. Al pasar de un huso horario a otro en direcciĂłn Este hay que sumar una hora y por el contrario, al pasar de Este a Oeste hay que restar una hora.

La línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día. Ésta es una línea imaginaria trazada sobre el Océano Pacífico, coincidiendo con el meridiano de 180 grados.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

Nota: sĂłlo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Don't Miss
© Todos los derechos reservados IMPARCIAL DE CHIAPAS